(La versión original de esta entrada publicada a las 7:00 a.m. presentaba únicamente el pre-diseño del análisis. Los resultados finales han sido incluidos a las 11:50 a.m.)
Tras la aciaga jornada del 1 de Octubre (1-O) Jordi Évole resumió en un tuit el sentimiento de muchos observadores: “Los que idearon este plan para evitar el referéndum, igual no saben que lo que han provocado es que hoy Cataluña se vaya definitivamente.”
Desde un punto de vista empírico, no es fácil estimar si los sucesos del 1-O han tenido tanto impacto sobre los resultados de las elecciones de ayer como predecía Évole. Los medios de comunicación y las redes sociales llevaron las imágenes de los incidentes a todos los hogares de Cataluña, por lo que no disponemos de un buen contrafactual que nos permita estimar cómo habrían sido los resultados de las elecciones en su ausencia. Sin embargo, sería interesante saber al menos si el efecto electoral del 1-O ha sido relativamente mayor en aquellas zonas que se vieron directamente afectadas por las intervenciones policiales, comparando sus resultados electorales con los de otros colegios electorales que no se vieron afectados.
Para preparar este análisis hemos utilizado la lista de centros de votación donde se produjeron incidentes el 1-O elaborada por un diario catalán. Tras depurar dos repeticiones y un par de casos en los que no hubo intervención policial, la lista incluye 89 centros de votación. La mayoría de estos centros funcionan también como colegios electorales en las elecciones autonómicas, lo que permite fácilmente identificar donde deberían haber votado en las elecciones de ayer los individuos afectados directamente por los incidentes. Hay también 20 centros que no funcionan habitualmente como colegio electoral. En este caso hemos utilizado como proxy el colegio electoral en el que le correspondería votar en las elecciones autonómicas a alguien que viviese justo al lado de dicho centro en el que tuvo lugar el incidente el día del referéndum. Según nuestros cálculos, en los colegios electorales afectados por los incidentes están censados unos 250,000 catalanes, aproximadamente el 5% del censo electoral.
La fiabilidad de este tipo de ejercicio empírico depende en gran parte de la disponibilidad de un grupo de control cuya única diferencia sea la presencia de incidentes el 1-O. Dado que la existencia de incidentes puede reflejar tanto las acciones de la policía como la mayor o menor resistencia de los participantes en la consulta, no resulta obvio que los colegios afectados sean comparables con el resto de colegios de Cataluña. En principio, cabe teóricamente la posibilidad de que la policía visitara con más frecuencia zonas que están mejor comunicadas y que quizás sean menos proclives al independentismo. Pero también es posible que la policía centrase sus esfuerzos en los colegios electorales de zonas con mayor arraigo independentista y que la resistencia fuera mayor en estas zonas. En la práctica ambos efectos parecen cancelarse mutuamente y, como se muestra en la siguiente tabla, no se observa ninguna diferencia significativa entre las mesas electorales afectadas por incidentes el 1-O y el resto de Cataluña en términos del comportamiento electoral tanto en las elecciones de 2012 como en las de 2015.
Notas: La tabla incluye información de 8130 mesas electorales en 2012 y 8181 en 2015. La información electoral procede del Departament de Governació i Relacions Institucionals.
En las mesas electorales afectadas por incidentes policiales la participación electoral en 2012 fue del 69.7%, comparado con un 69.6% en el resto de Cataluña, y los partidos independentistas (ERC, CiU y la CUP) recibieron un 47.3% de los votos, comparado con un 47.4% en el resto de mesas. En 2015 el panorama electoral es también muy similar en ambos grupos. La tasa de participación electoral es ligeramente inferior en los colegios afectados (76.9% vs. 77.7%) y el apoyo a los partidos independentistas (JxS y CUP) es ligeramente superior en el grupo de control (47.4% vs. 47.8%), pero ninguna de estas diferencias es estadísticamente significativa. Tampoco se observan diferencias significativas en el apoyo recibido por otros partidos políticos. La única diferencia relevante entre ambos grupos es el tamaño de las mesas electorales. En el grupo de control la mesa electoral media tiene unos 650 individuos censados, mientras que en los colegios electorales afectados por los incidentes la mesa incluye unos 720 censados, una diferencia que es estadísticamente significativa tanto en las elecciones de 2012 como en las de 2015. En resumen, los incidentes tuvieron lugar en colegios electorales similares en términos ideológicos pero de tamaño ligeramente superior.
Una vez que hemos comprobado que el grupo de control ha exhibido un comportamiento electoral similar en elecciones anteriores, a continuación realizamos la estimación utilizando los resultados electorales a nivel de mesa electoral de las elecciones celebradas el 21 de diciembre de 2017.
Tabla: Efecto del 1-O
Notas: La tabla incluye información de 8181mesas electorales en 2015 y 8247 en 2017. La información electoral procede del Departament de Governació i Relacions Institucionals (2015 y 2017). Todas las regresiones incluyen como control el número de individuos censados en la mesa electoral. Los errores estándar, en paréntesis, están `clustered’ a nivel de municipio. Una * indica resultados estadísticamente significativos al 10%.
En primer lugar realizamos una simple comparación de medias. Como se observa en las columnas 1 y 3 de la tabla superior, en 2017 la participación electoral fue ligeramente inferior en los colegios electorales que sufrieron incidentes y el apoyo electoral de los independentistas fue ligeramente superior, pero la estimación es imprecisa y los coeficientes no son significativos. En las columnas 2 y 4 ofrecemos los resultados de un análisis de diferencia en diferencias (DiD), donde se tiene en cuenta también la información de la elección anterior e incluimos efectos fijos a nivel de sección censal que permiten controlar por la existencia de pequeñas diferencias entre ambos grupos en elecciones anteriores. Esta estimación es mucho más precisa, lo que se refleje en una disminución substancial de los errores estándar y un aumento del R-cuadrado. El análisis muestra que la participación electoral fue 0.27% superior en los colegios electorales que experimentaron incidencias el 1 de Octubre, y los partidos independentistas obtuvieron 0.43% más votos. Ambas estimaciones son estadísticamente significativas al 10%. Es decir, bajo el supuesto de que ambos grupos son comparables, la probabilidad de que los incidentes del 1-O no hayan tenido un efecto sobre los resultados electorales en las mesas afectadas es inferior al 10%. Para contrastar si ambos grupos son realmente comparables también hemos realizado un análisis de placebo utilizando la misma especificación y datos de 2012 y 2015. Los resultados son consistentes con este supuesto: no se observa ninguna diferencia significativa en la evolución pasada de ambos grupos.
Tabla: Placebo, años 2012 y 2015
Notas: La tabla incluye información de 8130 mesas electorales en 2012 y 8181 en 2015. La información electoral procede del Departament de Governació i Relacions Institucionals. Todas las regresiones incluyen como control el número de individuos censados en la mesa electoral. Los errores estándar, en paréntesis, están `clustered’ a nivel de municipio.
En resumen, los partidos independentistas han recibido un 0.43% más de votos en los colegios donde hubo incidentes el 1-O. En su mayor parte, este aumento se debe a la mayor participación electoral y no a un trasvase de votos proveniente del bloque unionista. Es importante señalar que estas estimaciones únicamente capturan el efecto adicional de los incidentes sobre los votantes directamente afectados. El efecto sobre la sociedad catalana en su conjunto puede haber sido muy superior.
PD (25 de Diciembre) : Tras publicar este post, me ha llegado la noticia de que hay en marcha un interesantísimo proyecto por parte de un grupo de politólogos para abordar esta misma pregunta. Más información disponible aquí